Ignasi Alcalde: todo sobre su nuevo libro y la importancia de la infografía
Ignasi Alcalde es nuestro Director de Proyectos en Catalunya, pero también, acreedor de un currículum envidiable: Master en Sociedad de la Información, Docente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y profesor del Master de Visual Analytics y Big Data. En esta entrevista nos cuenta todo sobre la importancia de su universo favorito: la visualización de datos, y su nuevo libro sobre este tema.
¿Por qué decidiste escribir recientemente el libro “Visualización de la Información: De los Datos al Conocimiento”?
En primer lugar, quise resumir mis dos últimos años de docencia. Quería aglutinar todo el material que tenía, sobre todo teniendo en cuenta que hay muy pocos escritos en español sobre este tema y existía la necesidad de editar material en la lengua hispana.
¿Cuál es el objetivo del texto?
La idea es despertar la curiosidad de las personas con respecto a esta disciplina; su historia, visiones, alcances y herramientas. Actualmente se están abriendo nuevas oportunidades laborales en este campo y busque reflexionar sobre las competencias que debe tener un profesional para dedicarse a este trabajo.
¿A quién está dirigido? ¿Solo a profesionales?
El libro tiene un lenguaje muy evangelizador para que cualquier persona entienda sobre esta disciplina. Es muy divulgador e introductorio, mi objetivo es que tanto periodistas como empresas o incluso personas que no conocen nada sobre el tema puedan comunicar mejor sus datos. Por ejemplo, busco que una persona que trabaja en una empresa, después de leerlo, entienda cómo hacer sus gráficos de Excel de una forma más efectiva, por ejemplo.
¿Por qué crees que la visualización de datos es un tema importante para cualquier empresa, hoy?
En primer lugar, diría que estamos viviendo de un contexto de sobreabundancia de datos: hay una saturación de la información tan intensa que nos lleva a sentirnos “intoxicados” de información. En ese contexto, la visualización de datos permite una comprensión de la información; a partir de que los lectores pueden consumirla de una forma muy sedimentada, concreta y orientada al conocimiento.
Hoy en día cada vez leemos menos en Internet; en realidad, no leemos: escaneamos la información. Por eso es clave que los datos visuales sean claros y precisos.
¿De qué manera facilita la comprensión?
Los seres humanos somos seres visuales, antes de leer y escribir, dibujábamos. Y a partir de ahí creamos la escritura. Hoy en día cada vez leemos menos en Internet; en realidad, no leemos: escaneamos la información. Por eso es clave que los datos visuales sean claros y precisos. Por otro lado, tampoco podemos negar el auge de las redes sociales, donde el conocimiento que genera valor es compartido con el entorno y con la comunidad más cercana. Por eso, el conocimiento de la información visual e interactiva es el que va a primar en los próximos años.
¿Qué importancia le da a las infografías aplicadas a las estrategias de marketing de las empresas?
La infografía es mucho más que una herramienta de Marketing, es una herramienta de arquitectura de información visual: tienen un lenguaje icónico, pictórico, de sedimentación de conocimiento y de narrativa.
El problema es que ahora están muy de moda, y existen algunas que no aportan mucho valor en cuanto a conocimiento, a esto le llamamos “infografía bombón”, muy lindas a la vista, pero sin ningún aporte real en cuanto al conocimiento: no tienen una estructura narrativa bien llevada.
Las infografías deben dar conocimiento a la audiencia, ofrecer valor con información relevante y novedosa. Es una herramienta muy poderosa y potente en cuanto a comunicación y marketing, siempre y cuando sea realizada primando un contenido de calidad
¿Cómo debe ser una buena infografía?
Las infografías deben dar conocimiento a la audiencia, ofrecer valor con información relevante y novedosa. Es una herramienta muy poderosa y potente en cuanto a comunicación y marketing, siempre y cuando sea realizada primando un contenido de calidad, orientada a la transmisión de conocimiento más que a la venta directa del producto.
Para ir cerrando esta entrevista, ¿cuál cree que es el futuro de la infografía y la visualización de datos?
Yo creo que es una disciplina incipiente que está naciendo y evolucionando; esa innovación afectará a muchos sectores. Claro que será un cambio que se dará paulatinamente, pero comenzará a verse en áreas como los negocios o la educación, donde la infografía estará más presente en los textos, por ejemplo. Yo soy pionero en impulsar que mis alumnos presenten sus proyectos o trabajos en base a infografías. Esto implica un proceso de buscar información, filtrarla, conectarla y darle una salida gráfica. Por tanto, cuando se sigue este proceso, el alumno está comprendiendo la materia que se quiere infografiar.
Un tercer sector afectado será el de los datos abiertos, dónde la visualización de datos y el Big Data ayudarán a un gobierno a tomar decisiones en base a información visual a la que antes no se podía acudir. Un ejemplo de un concepto que se está poniendo muy de moda son las llamadas “Smart Cities” o Ciudades Inteligentes.
Por otro lado, considero que ahora somos los Alquimistas del Siglo XXI, pues la Alquimia en la Edad Media estaba orientada a trabajar con componentes químicos para generar oro, y el oro en la actualidad es el conocimiento que podemos generar con estos datos visualizados.
Deja un comentario